Revista Escala No. 200 Conmemorativa de los 40 años de circulación.
CUARENTA AÑOS AL SERVICIO DE LA ARQUITECTURA COLOMBIANA
“La revista ESCALA es una clara excepción a todas las reglas lógicas de una publicación periódica, no sabemos muy bien porqué pero la revista ha roto paradigmas de permanencia, circulación contenido, reediciones, periodicidad, cariño y odio de parte de sus lectores y obviamente, varias veces ha sido corcho en los remolinos económicos que deparan los procesos históricos en la economía de nuestros países.”
GERMAN TELLEZ
¿Qué sería de la arquitectura colombiana sin la revista ESCALA? Esta es una muy buena pregunta para comenzar esta reseña, que no pretende ser sino un homenaje caluroso al grupo humano –encabezado por la familia de arquitectos Serna- que ha sostenido con increíble constancia, consistencia y persistencia esta importante publicación. La respuesta a la pregunta anterior es la siguiente: Sin la revista ESCALA se habría perdido la memoria grafica y arquitectónica de innumerables proyectos que hacen de la arquitectura colombiana una de las mas sólidas de América. O, para formular la respuesta de manera positiva: La revista Escala ha documentado los proyectos más importantes durante cuarenta años de la arquitectura colombiana y se convierte en el archivo -disco duro- de nuestra memoria arquitectónica. ¿Alguna vez ha pensado usted en conseguir los planos de su casa o apartamento? Tarea muy ingrata que no se la recomiendo a nadie. Simplemente no existen, o están tan archivados, que es más fácil llegar una bóveda del banco de la Republica que a dicha información. Ahora, en la trivial época del postmodernismo – que en América no pasó por el modernismo- las cosas son más fáciles. Los planos arquitectónicos se elaboran Autocad – u otros sofisticados lenguajes de computador como los que utiliza el arquitecto Frank Guery - y se pueden almacenar en un diskette de alta densidad.
Los arquitectos clásicos – si es que tal especie existe-, que trabajaron con regla T y paralela, escala y hoja de cálculo, saben muy bien que la documentación de un proyecto arquitectónico como el Palacio de Nariño, por ejemplo, no baja de 200 planos, sin incluir detalles arquitectónicos. Pero planos de verdad; hechos con díngrafo, con dibujantes que le dedicaban hasta 1 semana por plano y donde cualquier error era fatal. ¿Como hacer para almacenar los planos de la memoria de la arquitectura colombiana? Para tal efecto habría que proponer al ministerio de cultura la creación del museo de la arquitectura – idea no del todo descabellada- con planotecas enormes y contenedores de maquetas que a escala humana hicieran la delicia de las nuevas generaciones, para que pudieran apreciar los que es un plano arquitectónico, un corte fachada, o una perspectiva a color animada, o un plan urbanístico, como el de le Corbusier y Sert para Bogotá. Esta tarea a la que habría que decirle una vida – y no alcanzaría en su propósito- ya de algún modo ha sido acometida por la revista Escala, pero a otra escala. Con sistemas de impresión sofisticados y haciendo gala de una gran olfato crítico, allí, en la revista, el lector desprevenido y especializado, podrá encontrar por amplios índices temáticos lo mas importante que ha hecho la arquitectura colombiana en los últimos cuarenta años. ¡Que veinte años no es nada! , “que febril la mirada”, dice el tango de Gardel. En el caso nuestro colombiano, 40 años de permanencia de una revista de arquitectura, es el infinito matemático de Hawking.
Cuarenta años documentado nuestra arquitectura con amor, con mística, con espíritu de sacrificio, con rigor y profesionalismo. Y es que la revista Escala, no nos equivoquemos, es la mas antigua de Latinoamérica y algunos afirman que la mejor. No se trata de subestimar a otras revistas de nuestro medio, como por ejemplo la excelente revista colombiana de arquitectura Proa, de esos héroes del patrimonio llamados Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga. Al contrario; Proa y Escala se complementan de manera sistemática, creando un circulo de vasos comunicantes: Lo que en la úna falta en la otra se suple y viscerversa.
Pero volvamos al tema. ¿Qué habría pasado con todos esos documentos –léase planos y memorias arquitectónicas- si no hubiera sido capturas en su debido momento por la revista Escala? Estarían irremediablemente perdidos, o sería muy difícil recuperarlos. Usted querido lector, ¡sabe lo que es hacer un levantamiento arquitectónico! Es volver a medir todo el proyecto y dibujarlo nuevamente a escala. No es tan fácil como algunos puedan creer. Los programas no trabajan solos. Ellos necesitan información de entrada: Es una de las labores más arduas del oficio, que bien conocen los arquitectos restauradores.
Podría decirse - sin exagerar y exagerando- que toda la arquitectura Colombiana está en la revista Escala, y la que falta está en la revista Proa. Y la arquitectura que está por hacerse, se fundamentará en esa corriente vertiginosa de calificados arquitectos colombianos, que dejan lecciones magistrales de arquitectura en cada una de sus cuarenta ediciones. ¿Como se aprende arquitectura? Vaya tarea difícil. Pero yo no seria arquitecto sino hubiera sido porque me formé en la revista Escala: La fotocopie, la pedí prestada, la acaricie, trate de robármela – cuando era estudiante, pero la culpa cristiana no permitió este tipo licencias- y finalmente, fue un instrumento muy eficaz a la hora de darse cuenta, que la arquitectura no se hace con carreta ni con ideas, se hace con planos y consistencia grafica y teórica. Si el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones, la mala arquitectura – léanse esos hechos constructivos que afrentan nuestras ciudades- está hecha de malas copias de la revistas internacionales de arquitectura. Sin que claro, tengan la culpa, ya que son los malos copistas, mal llamados arquitectos, –porque los hay buenos- los que ponen estándares de moda de esta arquitectura impersonal internacional.
Las revistas de arquitectura son instrumentos muy peligrosos, si se leen sin digerirlas, y se puede terminar el paredón de fusilamiento con licencia para copiar proyectos de todas índoles y modas pasajeras. Por ejemplo, cuando los arquitectos están es disfunción creativa, acuden a estas revistas como a un especie de viagra de la mente para inspirarse. Las consecuencias pueden ser nefastas para las ciudades. Muchos proyectos en Bogotá – por ejemplo, el centro Atlantis de 72 con 11- son malas copias de revista al estilo Miami Sound Machine. Pero claro, no importa, al fin de cuentas allí se pasa rico y finalmente adquirimos alguna identidad; la que otorga el pastiche Miami y el escandaloso vicio aberrante de la sociedad de consumo cuyo reflejo es la arquitectura.
Cuando camine por la ultima feria del libro de Bogotá - que en el 2008 será capital del libro mundial- me tope con el pabellón de la revista Escala, y allí se encontraba el número 40 – cuarenta- que es materia de esta elucubración arquitectónica. No encontré a David Serna, ni a su padre, solo algunas queridas vendedoras que distrajeron mi atención de la revista con sus encantos naturales. Luego me fui pensando por esos laberintos borgianos en que convierten los callejones de las ferias, donde uno camina en la memoria del aleph. ¡Carajo llevo veinte años como arquitecto y esta revista cumple cuarenta años, o sea prácticamente la mitad de mi vida profesional! De manera que me dije, no hay nada que hacer, hay que celebrar, me metí a alguno de esos maravillosos cócteles que solo se dan en la feria internacional de Bogotá y brindé a solas con mi revista Escala bajo el brazo. ¡Que cuarenta años no es nada! Toda una vida de agradecimiento para estos próceres de arquitectura colombiana de la Revista Escala, que no bastaría para corresponder al enorme servicio prestado al patrimonio arquitectónico nacional. Además, dicen las mujeres, que a esa edad - cuarenta años- los hombres se ponen interesantes. Y ya lo creo, mucho mas, las revistas de arquitectura… felicitaciones y en horabuena. Larga vida a la revista colombiana de arquitectura ESCALA.
MARIO NEREA GOMEZ
ARQUITECTO
MATRIX@UNIANDINO.COM.CO
AGOSTO 2 DEL 2005-08-02
Revista excelente para el diseño y perpestiva, ya hoy en día se utiliza muy poco el diseño clásico, pero se sigue claro esta. hoy existen el autocad y el power point, para diseño y cálculos de ingeniería y un poco para los arquitectos, que utilizan mucho ahora el autocad, la hoja del power point, se utoloza ahora mucho, como hoja de calculo, pero el diseño clásico sigue siendo el diseño más romantíco y hermoso que entodavia los utilizamos los profesionales tanto de la arquitectura como nosotros los ingenieros, le deseo de parte de toda nuestra familia a la prestiosa revista escala, un futuro bastante largo y exitoso, que buena es la revista de diseño que es escala, sin duda alguna, la mejor de el hermano país como es el de colombia, y quizás una de las mejores del mundo. Felicitaciones a todo el equipo de la revista escala y les deseamos un futuro muy largo, muy prospero como siempre ha sido esta fabulosa revista.
ResponderEliminarPara Nosotros Los Ingenieros hoy utilizamos mucho el power point o la hoja del poder del punto como lo llamamos los ingenieros, pero tanto los profesionales de la arquitectura como de la ingeniería, alguna vez fuimos dibujantes porque un buen profesional tanto de la ingenieria o como la arquitectura, por logica tuvimos o tenemos que utilizar el diseño y a ahi esta esa gran revista colombiana que es escala, una revista que se pierde de vista, encantado de saber que entodavía está al día, para bien para la ingeniería o la arquitectura. felecidades a la revista colombiana escala y felicidades a la familia serna, por mantenerse vigente hasta hoy en día, nuestra familia tiene en nuestra biblioteca los fásciculos y todos los libros empastado que ha sacado en su larga vida, la prestigiosa revista colombiana llamada escala.Por eso todo buen profesional de la arquitectura como de la ingeniería a la larga tuvimos o somos buenos dibujantes, yo en lo personal utilice mucho la revista escala e incluso a mis estudiantes de postgrado de ingenieria de la ucv. en caracas-venezuela, les hago ver, lo impòrtanté qur es el diseño y el dibujo tanto puede ser de arquitectura como de ingeniería el hecho de hacer un buen diseño bien sea para un buen proyecto o un anteproyecto, total ese el pan de cada día de nuestra profesión, felictaciones a toda la familia serna y a todo el personal que trabaja o ha trabajado en esa fabulosa revista llamada escala, un saludo para toda la familia serna y afines a dicha revista llanada escala de parte de toda la familia acosta, les deseamos un futuro prospero y grandioso como siempre ha sido la gran revista escala. felrcikdades.
ResponderEliminar