miércoles, 14 de diciembre de 2011

LA ARQUITECTURA COLOMBIANA COMO INDICADOR DE PAÍS

XXII Bienal Colombiana de Arquitectura 2010 Sociedad Colombiana de Arquitectos URBANISMO Mesa Editores 384 paginas

 La Bienal Colombiana de Arquitectura, es una de las más antiguas y con mayor prestigio en el mundo, la Sociedad Colombiana de Arquitectos convoca a todos los arquitectos del país a participar activamente en esta Bienal, con el fin de mostrar al mundo lo mejor del talento arquitectónico en esta nueva edición. En este libro se presentan los proyectos más representativos en el campo de la Arquitectura, realizados durante los dos últimos años en el país constituyéndose en una referente que reviste la mayor importancia para el desarrollo arquitectónico y urbanístico de Colombia por la importancia de la documentación contenida dando testimonio de la calidad profesional de nuestros arquitectos en un mundo competitivo y globalizado. Con este tipo de libros, La Sociedad Colombiana de Arquitectos ha cumplido un papel fundamental en la construcción del gremio, a la vez que da un paneo por las diversas tendencias de la arquitectura en Colombia para que finalmente hacia el siglo XXI podamos entender los elementos que nos definen y otorgan la identidad tan ansiada del país que construimos. Libro poliedro, de múltiples lecturas, de matices interpretativos, donde se respira a lo largo de sus páginas una “Poética del espacio”, donde el agua, la luz y los sueños son partes de un entorno lúdico y estético, forjador de cultura e identidad en la arquitectura Colombiana como indicador de un país, múltiple, diverso, multiétnico y sobre todo, creativo, con las herramientas de diseño donde se forjan los entornos habitables de nación.

 Este libro representa la vitalidad y el desarrollo de un oficio con alto nivel de calidad, que encarna un camino hacia la civilidad, la urbanidad y el bienestar común. Incluye más de 130 obras realizadas durante los años 2005 y 2010. Se trata de una publicación que construye memoria crítica sobre Colombia y su arquitectura, una herramienta que consolida la profesión. Es una muestra de nuestra arquitectura, reconocida en el mundo por sus avances urbanísticos. Hay que destacar con mayúsculas el premio que La Sociedad Colombiana de Arquitectos entregó al Museo del Oro del Banco de la República y al equipo de arquitectos a cargo de su renovación museográfica, el premio en la categoría Arquitectura de Interiores y Arquitectura Efímera de la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura. El jurado destacó la visión fresca y las innovaciones al tratamiento del espacio expositivo de la propuesta. Se concluye que la arquitectura Colombiana linda con lo integral, lo transdisciplinar y el sentido de lo colectivo en Colombia. Es hora de leer la arquitectura colombiana asociada a la Constitución Política del 91, a los grandes cambios y transformaciones del sentido de lo público y a una nueva forma de entender que la arquitectura es tanto síntoma como un reflejo del país en que vivimos.
Muy didáctico resulta el entorno teórico la arquitectura colombiana para entender los méritos de esa vanguardia de arquitectos que se ajustan a las tendencias de globalización y logran a su vez resultados magníficos en la provincia colombiana. “Pensar Globalmente y actuar localmente”, no es una simple frase de cajón ambientalista en este caso ya que en todo el luminoso contendido del libro, se ilustra con ejemplos elocuentes de cómo se construye nación desde lo regional, desde una visión integral del hábitat nacional, con la utilización de materiales nativos o, con proyectos de acentuado carácter monumental Recuerdo cuando Susan Sontag visitó Bogotá y en la conferencia que dio en la Biblioteca Luís Ángel Arango, quedo maravillada con el recinto arquitectónico de la misma y sus aconteceres culturales, pues la imagen de Colombia desde el exterior parece que fuera la de un campo minado, y no un país en construcción permanente ,que se forja con ciudadanía, con el concurso de arquitectos, urbanistas, diseñadores gráficos y de interiores, Sociólogos, y que de manera ágil y creativa documenta el libro de la última bienal de Arquitectura Colombiana.
 Digamos que la arquitectura y su ejercicio en el país cambia de paradigma, ya no es esa profesión elitista y desconectada de la sociedad en que se inserta, también es multidisciplinaria se requiere sociología, trabajo de campo, materiales nativos, consideraciones antropológicas, que se sintetizan en estas importante obras por su significado en una sociedad multicultural como la colombiana, que por la hermosa factura de diseño y construcción que representan. La edición del libro es un verdadero acierto en lo que refiere a diagramación, fotografía y fichas explicativas de cada proyecto en particular. Resulta muy didáctico para ver las múltiples formas como la arquitectura colombiana, desde el hábitat popular, pasando por el diseño de interiores, hasta llegar a proyectos de recuperación de patrimonio arquitectónico, compite en los entornos locales e internacionales, con propuestas imaginativas que reflejan las diversas formas del ejercicio profesional de los arquitectos colombianos y su compromiso con un país en permanente construcción.
 Es de justicia destacar estas categorías que encarnan paradigmas del diseño en Colombia y sus ganadores en la Bienal del 2010: • Categoría Ordenamiento Urbano y Regional: Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia. Alcaldía de Armenia Secretaría de Planeación. • Categoría Diseño Urbano y Paisajismo: "KARL BRUNNER", Jardín Botánico de Medellín, perímetro exterior. Lorenzo Castro y Ana Elvira Vélez. • Categoría Proyecto Arquitectónico: "FERNANDO MARTÍNEZ SANABRIA" , Escuela Santo Domingo Derka, Medellín. Obranegra Arquitectos (Carlos Pardo Botero, Nicolás Vélez y Mauricio Zuluaga). • Categoría Hábitat y vivienda colectiva "GERMAN SAMPER GNECCO", Río Apartamentos, Cali.Joe Delgado y Andrés Felipe Colonia • Categoría: Arquitectura de interiores y arquitectura efímera: Museo del Oro, Bogotá. • Efraín Riaño, Fernando de la Carrera, Germán Ramírez, Luis Fernando Ramírez, Sergio García, Alvaro Bohórquez, Gina Urazán. • Categoría Intervención del Patrimonio : "CARLOS ARBELÁEZ CAMACHO, Museo de Arte Moderno de Medellín (Reconversión de Talleres Robledo). Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez y Fabio Antonio Ramírez. • Categoría Teoría, Historia e Investigación : "CARLOS MARTÍNEZ JIMÉNEZ", “La carrera de la Modernidad”. Autores: Carlos Niño Murcia y Sandra Reina Mendoza. • Categoría: Divulgación y Publicaciones. LC-Bog. Le Corbusier 1947-1951, Universidad de los Andes, Pontificia Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Museo de Bogotá. la investigación que produjo un libro y una exposición sobre el plan que presentó Le Corbusier para Bogotá a mediados del siglo XX. Me atrevería a plantear una tesis que se desprende de la atenta mirada a las exquisitas páginas de este libro. La Arquitectura colombiana para ser sostenible en el entorno globalizado que estamos viviendo y que se avecina –léase TLC-- tiene que considerar y contemplar los siguientes elementos conceptuales si quieres seguir el camino y la senda que quedan patéticamente evidencias en este libro: Ir de los publico a lo privado, ir de la construcción de ciudad a la solución de escalas en las localidades y en el barrio, ir del Planes de ordenamiento territorial a sus prácticas participativas con las comunidades, ir de los Equipamientos Comunales antes que a las soluciones aisladas. Con todos estos elementos un conjunto de profesionales del diseño se están incorporando a un imaginario de nación que queda visiblemente evidenciado en los contendedores de ciudad en Colombia para que las generaciones presentes y futuras puedan ver un su entorno, no un reflejo del caos social, sino la transparencia de una política pública urbana en función del ciudadano. MARIO NEREA GOMEZ ARQUITECTO UNIANDES Santafé de Bogotá COLOMBIA 2.011

No hay comentarios:

Publicar un comentario