miércoles, 14 de diciembre de 2011

Más y mejores colegios para Bogotá : LA ARQUITECTURA AL FIN RECUPERADA PARA LA INFANCIA Y LA PEDAGOGÍA

LIBRO Más y mejores colegios para Bogotá. Proyectos educativos en el marco del convenio de la Secretaría de Educación de Bogotá D.C. y la Universidad Nacional de Colombia. Espinosa, Alfonso y otros. 2.010. 504 pág.

Con esta publicación, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y la Secretaría de Educación de Bogotá hacen visible el convenio institucional sobre el plan de mejoramiento, interventoría y diseño de ambientes educativos para el Distrito.

La etapa más crítica en la formación de un ser humano son los años escolares. En esta etapa se necesitan cariño, buena alimentación, espacios de juego.Fernando Savater el filósofo y pedagogo español dijo alguna vez que la literatura es la infancia al fin recuperada y de tal experiencia dejo un hermoso libro con el nombre referido. Savater se propuso recuperar su infancia en este ensayo, y no digo que no lo haya hecho, sino que sobre todo, ha rescatado la nuestra. Me he tomado la libertad de parodiar su hermoso título en este artículo porque considero que en Bogotá y dentro de los avances más importantes de la ciudad en todo el sentido cívico e institucional está el de la recuperación de la arquitectura para la infancia y la pedagogía. Veamos porqué. El libro "Más y mejores colegios para Bogotá" refleja en sus páginas el más grande programa de inversión en la historia de la ciudad que llevó a la construcción, ampliación, mejoramiento integral y reforzamiento estructural de las escuelas públicas en la capital del país. Recorrer sus páginas es adentrarse en vasto proyecto pedagógico que se ve reflejado en el espacio arquitectónico como contendedor del espacio educativo. Es un dialogo abierto entre pedagogía y arquitectura creando un sistema de vasos comunicantes donde el resultado final evidencia una profunda conciencia de lo que debe ser un colegio como tejedor de red urbana y matriz de mejoramiento institucional y por ende social. El impacto sobre la ciudad hace que estos grandes colegios se conviertan en motores de cambio social, las redes que se activan en la inserción de los colegios alcanzan una cobertura macro, donde mejora la calidad de vida de los estudiantes. Se rompe el paradigma abismal que había entre educación pública y privada, viciado por antonomasia de connotaciones clasistas y es así cómo hoy en día muchos de los colegios públicos tienen estructuras más funcionales y adecuadas que los mismos colegios privados. Se refleja claramente esta acción pedagógica y arquitectónica en el libro, con todo el énfasis de varias alcaldías anteriores, que dada su continuidad y sostenibilidad en el aspecto educativo, desde Antanas Mockus, pasando por Enrique Peñalosa y con un gran énfasis en la administración de Lucho Garzón le han dado al tema y su compromiso con el mismo y con la ciudad de Bogotá. Este esfuerzo se palpa al recorrer el libro donde en un ejercicio de transparencia ciudadana y con los mejores arquitectos del país y dentro de los límites de la contratación pública se obtiene un resultado de alta calidad y cuyo esfuerzo se vio premiado en la bienal de arquitectura del 2.010 dentro de la Categoría Divulgación y Publicaciones con una merecida mención de honor .La arquitectura, entonces, es la materialización de una concepción pedagógica integral, que permitirá recuperar el sentido de pertenencia de la comunidad educativa frente a su institución y volver la edificación un referente en el contexto urbano. En este proceso, la UN jugó un papel vital desde la formación del proyecto hasta su ejecución. Arquitectos, ingenieros, diseñadores y otros profesionales hicieron parte de este plan que transformó el rostro de la educación en Bogotá y que benefició a 118.452 niños acogidos en las escuelas nuevas. Según el decano de la Facultad de Artes, Jaime Franky, “el conjunto de intangibles presentados puede ser de utilidad al recorrer las páginas de este libro”. En su concepto, la publicación no adquiere la connotación discursiva que los académicos puros desearían. Su propósito es “documentar los resultados de un proceso, alentar la crítica, fortalecer la comunidad académica y profesional interesada en el tema y, aprovechando la dimensión del trabajo adelantado y la participación de múltiples profesionales en él, identificar el estado de avance en el ámbito de la infraestructura escolar, producto de la voluntad comprometida con el mejoramiento integral de la educación en Bogotá.” Con el ingenio y creatividad de los mejores arquitectos del país, la Secretaría de Educación Distrital (SED) ha puesto en funcionamiento 16 nuevos colegios, entrega otros cinco que empiezan a operar el próximo año y ha reconstruido 28 existentes, con lo cual ha hecho posible que más de 80.000 niños de escasos recursos estudien en verdaderas obras pedagógicas que propician el aprendizaje .Pensando en ofrecer escenarios que promuevan una educación de calidad, la SED fijó los parámetros que garantizan la construcción de espacios adecuados para la enseñanza y, con base en ellos, se dio a la tarea de ubicar los lugares de la ciudad con mayores necesidades educativas. A partir de ahí, la alianza arquitectura-pedagogía involucra nuevos conceptos que hacen de las nuevas construcciones un complemento entre imagen, bienestar y actualidad. Por ello, el proyecto de construcción de nuevos colegios, emprendido por la Secretaría de Educación, se concibió desde una perspectiva integral, encaminada a lograr una mayor cobertura con infraestructura escolar de la mejor calidad. Estos equipos trabajaron sobre los parámetros fijados por la SED, tendientes a construir establecimientos educativos que, más que una simple infraestructura, una construcción o un área físico-espacial, constituyan un lugar para el desarrollo de procesos formativos, mediante interacciones pedagógicas en ambientes o contextos pertinentes. Esta concepción busca avanzar y dejar atrás la simple idea del edificio escolar que considera el aula como el eje de la construcción, para acceder al manejo pedagógico de todas las áreas y todos los espacios disponibles en la institución escolar, para encontrar en ellos diferentes tipos de soluciones. Según el arquitecto Carlos Benavides, subdirector de Plantas Físicas de la SED, “la arquitectura escolar ha evolucionado de acuerdo con las tendencias pedagógicas vigentes, desde las propuestas masificantes y rigurosas del sistema lancasteriano, con grupos numerosos de hasta 500 alumnos, con mobiliario fijo, tarima especial para el docente y uso del aula frontal, hasta los nuevos sistemas educativos que han impuesto respuestas arquitectónicas, en las que los requerimientos involucran la tecnología de informática y de comunicaciones. Estas nuevas respuestas exigen la implementación de diseños más flexibles en las aulas, cambiando incluso el tradicional nombre de pupitre al de puesto de trabajo, ya sea individual o de grupos.” No sobra decir que más de un millón de alumnos en la ciudad de Bogotá se han beneficiado con este descomunal esfuerzo institucional, cívico y ciudadano y del que da transparente testimonio este hermoso libro para poder aprender, disfrutar y convivir en un hábitat escolar mejor y más digno.

MARIO NEREA GOMEZ
ARQUITECTO
Santafé de Bogotá COLOMBIA

LA ARQUITECTURA COLOMBIANA COMO INDICADOR DE PAÍS

XXII Bienal Colombiana de Arquitectura 2010 Sociedad Colombiana de Arquitectos URBANISMO Mesa Editores 384 paginas

 La Bienal Colombiana de Arquitectura, es una de las más antiguas y con mayor prestigio en el mundo, la Sociedad Colombiana de Arquitectos convoca a todos los arquitectos del país a participar activamente en esta Bienal, con el fin de mostrar al mundo lo mejor del talento arquitectónico en esta nueva edición. En este libro se presentan los proyectos más representativos en el campo de la Arquitectura, realizados durante los dos últimos años en el país constituyéndose en una referente que reviste la mayor importancia para el desarrollo arquitectónico y urbanístico de Colombia por la importancia de la documentación contenida dando testimonio de la calidad profesional de nuestros arquitectos en un mundo competitivo y globalizado. Con este tipo de libros, La Sociedad Colombiana de Arquitectos ha cumplido un papel fundamental en la construcción del gremio, a la vez que da un paneo por las diversas tendencias de la arquitectura en Colombia para que finalmente hacia el siglo XXI podamos entender los elementos que nos definen y otorgan la identidad tan ansiada del país que construimos. Libro poliedro, de múltiples lecturas, de matices interpretativos, donde se respira a lo largo de sus páginas una “Poética del espacio”, donde el agua, la luz y los sueños son partes de un entorno lúdico y estético, forjador de cultura e identidad en la arquitectura Colombiana como indicador de un país, múltiple, diverso, multiétnico y sobre todo, creativo, con las herramientas de diseño donde se forjan los entornos habitables de nación.

 Este libro representa la vitalidad y el desarrollo de un oficio con alto nivel de calidad, que encarna un camino hacia la civilidad, la urbanidad y el bienestar común. Incluye más de 130 obras realizadas durante los años 2005 y 2010. Se trata de una publicación que construye memoria crítica sobre Colombia y su arquitectura, una herramienta que consolida la profesión. Es una muestra de nuestra arquitectura, reconocida en el mundo por sus avances urbanísticos. Hay que destacar con mayúsculas el premio que La Sociedad Colombiana de Arquitectos entregó al Museo del Oro del Banco de la República y al equipo de arquitectos a cargo de su renovación museográfica, el premio en la categoría Arquitectura de Interiores y Arquitectura Efímera de la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura. El jurado destacó la visión fresca y las innovaciones al tratamiento del espacio expositivo de la propuesta. Se concluye que la arquitectura Colombiana linda con lo integral, lo transdisciplinar y el sentido de lo colectivo en Colombia. Es hora de leer la arquitectura colombiana asociada a la Constitución Política del 91, a los grandes cambios y transformaciones del sentido de lo público y a una nueva forma de entender que la arquitectura es tanto síntoma como un reflejo del país en que vivimos.
Muy didáctico resulta el entorno teórico la arquitectura colombiana para entender los méritos de esa vanguardia de arquitectos que se ajustan a las tendencias de globalización y logran a su vez resultados magníficos en la provincia colombiana. “Pensar Globalmente y actuar localmente”, no es una simple frase de cajón ambientalista en este caso ya que en todo el luminoso contendido del libro, se ilustra con ejemplos elocuentes de cómo se construye nación desde lo regional, desde una visión integral del hábitat nacional, con la utilización de materiales nativos o, con proyectos de acentuado carácter monumental Recuerdo cuando Susan Sontag visitó Bogotá y en la conferencia que dio en la Biblioteca Luís Ángel Arango, quedo maravillada con el recinto arquitectónico de la misma y sus aconteceres culturales, pues la imagen de Colombia desde el exterior parece que fuera la de un campo minado, y no un país en construcción permanente ,que se forja con ciudadanía, con el concurso de arquitectos, urbanistas, diseñadores gráficos y de interiores, Sociólogos, y que de manera ágil y creativa documenta el libro de la última bienal de Arquitectura Colombiana.
 Digamos que la arquitectura y su ejercicio en el país cambia de paradigma, ya no es esa profesión elitista y desconectada de la sociedad en que se inserta, también es multidisciplinaria se requiere sociología, trabajo de campo, materiales nativos, consideraciones antropológicas, que se sintetizan en estas importante obras por su significado en una sociedad multicultural como la colombiana, que por la hermosa factura de diseño y construcción que representan. La edición del libro es un verdadero acierto en lo que refiere a diagramación, fotografía y fichas explicativas de cada proyecto en particular. Resulta muy didáctico para ver las múltiples formas como la arquitectura colombiana, desde el hábitat popular, pasando por el diseño de interiores, hasta llegar a proyectos de recuperación de patrimonio arquitectónico, compite en los entornos locales e internacionales, con propuestas imaginativas que reflejan las diversas formas del ejercicio profesional de los arquitectos colombianos y su compromiso con un país en permanente construcción.
 Es de justicia destacar estas categorías que encarnan paradigmas del diseño en Colombia y sus ganadores en la Bienal del 2010: • Categoría Ordenamiento Urbano y Regional: Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia. Alcaldía de Armenia Secretaría de Planeación. • Categoría Diseño Urbano y Paisajismo: "KARL BRUNNER", Jardín Botánico de Medellín, perímetro exterior. Lorenzo Castro y Ana Elvira Vélez. • Categoría Proyecto Arquitectónico: "FERNANDO MARTÍNEZ SANABRIA" , Escuela Santo Domingo Derka, Medellín. Obranegra Arquitectos (Carlos Pardo Botero, Nicolás Vélez y Mauricio Zuluaga). • Categoría Hábitat y vivienda colectiva "GERMAN SAMPER GNECCO", Río Apartamentos, Cali.Joe Delgado y Andrés Felipe Colonia • Categoría: Arquitectura de interiores y arquitectura efímera: Museo del Oro, Bogotá. • Efraín Riaño, Fernando de la Carrera, Germán Ramírez, Luis Fernando Ramírez, Sergio García, Alvaro Bohórquez, Gina Urazán. • Categoría Intervención del Patrimonio : "CARLOS ARBELÁEZ CAMACHO, Museo de Arte Moderno de Medellín (Reconversión de Talleres Robledo). Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez y Fabio Antonio Ramírez. • Categoría Teoría, Historia e Investigación : "CARLOS MARTÍNEZ JIMÉNEZ", “La carrera de la Modernidad”. Autores: Carlos Niño Murcia y Sandra Reina Mendoza. • Categoría: Divulgación y Publicaciones. LC-Bog. Le Corbusier 1947-1951, Universidad de los Andes, Pontificia Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Museo de Bogotá. la investigación que produjo un libro y una exposición sobre el plan que presentó Le Corbusier para Bogotá a mediados del siglo XX. Me atrevería a plantear una tesis que se desprende de la atenta mirada a las exquisitas páginas de este libro. La Arquitectura colombiana para ser sostenible en el entorno globalizado que estamos viviendo y que se avecina –léase TLC-- tiene que considerar y contemplar los siguientes elementos conceptuales si quieres seguir el camino y la senda que quedan patéticamente evidencias en este libro: Ir de los publico a lo privado, ir de la construcción de ciudad a la solución de escalas en las localidades y en el barrio, ir del Planes de ordenamiento territorial a sus prácticas participativas con las comunidades, ir de los Equipamientos Comunales antes que a las soluciones aisladas. Con todos estos elementos un conjunto de profesionales del diseño se están incorporando a un imaginario de nación que queda visiblemente evidenciado en los contendedores de ciudad en Colombia para que las generaciones presentes y futuras puedan ver un su entorno, no un reflejo del caos social, sino la transparencia de una política pública urbana en función del ciudadano. MARIO NEREA GOMEZ ARQUITECTO UNIANDES Santafé de Bogotá COLOMBIA 2.011

MEDELLÍN MEDIO- AMBIENTE URBANISMO SOCIEDAD

MEDELLÍN MEDIO- AMBIENTE URBANISMO SOCIEDAD..
Libro MEDELLÍN MEDIO- AMBIENTE URBANISMO SOCIEDAD. Universidad EAFIT (Medellín, Colombia)-Claudia Helena Hoyos Estrada, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam. Medellín, 2.010. EL MILAGRO DEL CASO MEDELLÍN Qué bueno que se publiquen libros como éste sobre Medellín. Rompe con el paradigma de un ciudad estereotipada por los fantasmas de la violencia narcotraficante y estigmatizada ante la opinión pública por la deformación de los imaginarios cinematográficos del ya legendario Pablo Escobar y los antihéroes del sicariato de las comunas que plasmó el director de cine Gaviria en sus míticas películas. Si el lector desprevenido quiere ver la otra cara de la moneda de Medellín debe sumergirse en este cuidadoso libro donde se evidencia la transformación de una ciudad que a punta de gestión institucional, buenos alcaldes –léase Sergio Fajardo - se convierte en una metrópolis pujante entendida en el sentido amplio de la palabra, como construcción de sociedad civil, donde los interdisciplinario y lo político abren la ciudad desde múltiples perspectivas, a un cambio radical en la transformación urbana y los distintos actores que han participado en dicho proceso. Articulado alrededor de tres ejes temáticos centrales de análisis sobre Medellín, como son Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad, el libro hace un panorámico histórico de tejido social amplio y conceptualmente complejo y válido. Delimita su campo de acción a éstos ejes, sin ser unidimensional, como tampoco lo es ninguna ciudad que se quiera analizar con rigor académico. En el área ambiental se analiza el entorno regional de la ciudad, el impacto humano, las amenazas y riesgos, la gestión del paisaje y las imágenes satelitales como herramientas de la planificación urbana y el desarrollo ambiental. En el área de Urbanismo, se abordan los temas de informalidad y urbanismo social, la publicidad de lo público, las transformaciones en movilidad, el ordenamiento territorial como mecanismo de transformación social, y la vivienda digna entendida como socialmente sostenible. En el capítulo de Sociedad, se abordan los temas sociales y económicos como lo son: La ciudad y la trampa de la pobreza; la construcción de estatalidad local; el comportamiento y las políticas públicas respecto a la violencia homicida; y finalmente los cambios sociodemográficos con información actualizada en el siglo XXI. Como un homenaje a la ciudad de Medellín, la Universidad Eafit y urbam Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, publican el libro MEDELLÍN MEDIO AMBIENTE URBANISMO SOCIEDAD. En tiempos recientes lo que se ha llegado a conocer como el caso de Medellín ha generado un interés creciente en la comunidad internacional, las transformaciones que tuvo la ciudad se han convertido en un foco de interés y punto de referencia para expertos en muchas áreas alrededor del mundo. Este es un testimonio al valor que se le da en la cultura al hecho de ciudad, a la idea de lo público y a la creciente relación que se ha generado entre lo técnico, entendido con sentido extenso como lo disciplinar, y lo político, entendido en sentido amplio como construcción de sociedad civil. El libro recoge un conocimiento sobre la ciudad desde múltiples aspectos, un conocimiento sin duda impresionante por su extensión y profundidad así como también por la capacidad de combinar datos objetivos con reflexiones conceptuales sobre el alcance e impacto de las distintas perspectivas sobre el tema de la transformación urbana y los distintos actores que han participado en dicho proceso. Finalmente el libro es el inicio de una reflexión profunda y compleja sobre la ciudad de Medellín, que es a la vez proyecto de conocimiento e instrumento de acción y participación. Mario Nerea Gómez Arquitecto Uniandes Colombia, 2.011 .